Dulichius, Philipp

Kantor y compositor

Alemán Barroco temprano

Chemnitz, 18 de diciembre de 1562 - †Stettin [ahora Szczecin], 24 de marzo de 1631

Edición discográfica de obras de Philipp Dulichius

Provenía de una respetada familia de clase media (su padre fue varias veces alcalde de Chemnitz) y se matriculó en la Universidad de Leipzig en 1579; un informe de que viajó a Italia no se ha probado hasta ahora.

En 1587 se volvió Kantor en el Gymnasium ducal de Stettin y como tal también estaba a cargo de la música en la corte de Pomerania y llevó a cabo los deberes de Kantor en la Marienkirche. A pesar de lo atractivo de este puesto se trasladó a Danzig en 1604 para subrogar a Nikolaus Zangius, Kantor de la Marienkirche, al que se había concedido licencia de ausencia. Mientras estaba en Danzig interpretó algunas de sus propias composiciones. En 1605 reasumió sus deberes en Stettin, donde era sumamente considerado por su honra y piedad así como por sus logros artísticos. En algún momento entre 1610 y 1620 fue promovido al rango de profesor en el Gymnasium. En 1630 se retiró después de 43 años de servicio, los últimos 24 de ellos bajo la autoridad del Duque Philipp II, un destacado patrono de las artes.

Las obras de Dulichius le ganaron el apodo en su vida de ‘el Lassus Pomeranio'. Ellas consisten totalmente en obras litúrgicas cuyos textos son todos de origen bíblico y en su mayor parte en latín. Él y Demantius eran los únicos compositores alemanes importantes de principios del siglo XVII en ignorar la técnica del continuo y el estilo concertato. Sus motetes, sobre todo aquellos en seis o más partes, se caracterizan por la música fuerte, de texto expresivo, aunque usó pocos madrigalismos. Como Kantor en Stettin tuvo inmenso respecto de la provisión de música especial durante domingos y días festivos, y su obra es testimonio de las altas normas de interpretación que se deben haber alcanzado en ese tiempo.

Después de Johannes Wanning, él y Andreas Raselius fueron los primeros compositores en concentrarse en los pasajes centrales de los evangelios del domingo; una cierta similitud entre la redacción de las páginas de título de su "Fasciculus novus" (1598) y el "Sententiae insigniores" de Wanning (1584) sugiere que la obra del último inspiró la suya.

"Ich hebe meine Augen auf zu den Bergenn"